Conductas sexuales abusivas en la adolescencia: claves clínicas y estrategias de abordaje
En los últimos años, las instituciones educativas, los dispositivos comunitarios y los espacios clínicos han visto un aumento en la consulta por conductas sexuales abusivas (CSA) protagonizadas por adolescentes. Este fenómeno, lejos de reducirse a la aplicación de criterios legales o a juicios morales, plantea interrogantes complejos que atraviesan la teoría psicoanalítica, la clínica con adolescentes y el trabajo institucional.
Esta masterclass propone un recorrido teórico-clínico para diferenciar con precisión las conductas exploratorias propias de la sexualidad adolescente, de aquellas que constituyen actos abusivos. Se abordarán los criterios para identificar las características de cada tipo de conducta, analizando los elementos de consentimiento, simetría vincular, juego simbólico y asimetría de poder.
Se trabajará sobre cinco ejes centrales:
-
Marco general: sexualidad adolescente, transformaciones culturales y perspectiva psicoanalítica.
-
Definiciones y diferenciaciones: conductas exploratorias, problemáticas y abusivas.
-
Características de las CSA en adolescentes: patrones de edad, género, vínculo con la víctima y modalidades de coerción.
-
Factores de riesgo y contexto: antecedentes de victimización, dinámicas familiares, clivajes yoicos e influencias socioculturales.
-
Intervención clínica e institucional: criterios éticos, estrategias de escucha, articulación interinstitucional y prevención de respuestas punitivas expulsivas.
La utilidad de esta formación reside en ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para el abordaje de una problemática actual, integrando teoría psicoanalítica, comprensión de los procesos inconscientes y perspectiva de derechos. El objetivo es que los profesionales puedan alojar subjetivamente al adolescente, intervenir sin cristalizarlo en la identidad de abusador, proteger a la víctima y sostener un trabajo preventivo y reparador en el entramado institucional.
Esta masterclass se dirige a psicoanalistas, psicólogos, educadores y agentes comunitarios que trabajen con adolescentes y busquen una comprensión sólida, ética y actualizada de las conductas sexuales abusivas.
Para enriquecer el intercambio se incluye la participación de los asisitentes sincrónicos