El dinero y el pago en psicoanálisis: función, simbolismo y dirección de la cura
por Ileana Fischer
El dinero y el pago en psicoanálisis constituyen elementos estructurantes de la praxis clínica, cuya función excede lo económico para inscribirse en el campo del deseo, la transferencia y la castración. Desde los inicios del dispositivo analítico, Freud (1912) destacó la importancia del pago como una condición que incide sobre el encuadre, protegiendo a la transferencia de su deriva amorosa y sosteniendo el compromiso del analizante. Sin embargo, es con Lacan (1953, 1959-60, 1969-70) que el dinero adquiere una lógica fundamental en la dirección de la cura, al articularse con el tiempo, la pérdida y la inscripción significante.
Freud (1912) señaló que el analista no debía rehuir el tratamiento del dinero, en tanto su presencia vehiculiza efectos en la transferencia, al operar como sustituto libidinal. El dinero introduce un valor simbólico que pone en juego la equivalencia entre tiempo, trabajo y goce, y por ello se vincula estrechamente con la economía libidinal del sujeto. A través del pago, el analizante no sólo abona por una prestación, sino que se confronta con la pérdida, condición estructural del deseo.
En este marco, Lacan (1953) sitúa que el acto del analista implica un uso del tiempo y del dinero que no puede ser neutral ni indiferente. La manera en que se establecen estos elementos responde a la posición que el analista ha alcanzado en su propio análisis, en relación a la castración y al deseo. La función del pago, entonces, se define menos por su monto o modalidad y más por su inscripción significante en la escena analítica.
Desde una perspectiva clínica, el pago funciona como un significante que introduce un corte, una separación entre el deseo del sujeto y el goce del Otro. Lejos de tratarse de una transacción mercantil, el pago posibilita que el analizante se responsabilice por su demanda, desanudando la ilusión de gratuidad que sostiene la fantasía de completud. En este sentido, Salinas (2015) retoma la articulación entre culpa inconsciente, gratitud y gratuidad, destacando cómo el pago simboliza el reconocimiento de la deuda estructural en el vínculo con el Otro.
En los dispositivos institucionales donde no existe un intercambio monetario, el analista se enfrenta a la exigencia de hacer operar la función del pago por otros medios. Como plantea Salinas (2015), en el marco de la gratuidad, el acto del analista debe alojar la demanda transferencial sin caer en la captura imaginaria de la reparación. La temporalidad acotada del tratamiento, el uso lógico del tiempo y la lectura del deseo inconsciente permiten reinstaurar una lógica de pérdida que oriente la dirección de la cura.
El dinero, en tanto condensador de tiempo y pérdida, aparece como un significante que hace presente la falta estructural del sujeto. Desde esta perspectiva, el pago no es un obstáculo sino una condición de posibilidad para el despliegue del deseo. Lacan (1959-60) indica que el neurótico paga con su síntoma, cristalizando un modo de gozar que lo mantiene afiliado al goce del Otro. El análisis, en cambio, le ofrece la posibilidad de asumir la pérdida como condición de realización del deseo.
Diversos autores contemporáneos han abordado la complejidad del dinero en la clínica actual. Gil (2008) señala que el pago puede devenir un acting si no se interpreta su función simbólica. Salamanca (2018) insiste en que el dinero, como mediador del lazo social, condensa aspectos transferenciales, narcisistas y de poder que deben ser leídos en su articulación singular con la estructura del sujeto. Por su parte, Stranges (2019) observa cómo el sentimiento de deuda en la transferencia puede sostener la ficción de un Otro capaz de separar al sujeto de su goce mortífero.
El pago en psicoanálisis remite así a una lógica que no se reduce al valor de mercado, sino que se inscribe en la economía psíquica como pérdida necesaria. Como señala Lacan (1969-70), “hay sujetos que pagan de más”, lo que indica la posibilidad de un exceso que no se deja regular por ninguna tarifa. En estos casos, el acto del analista debe operar para localizar ese exceso y transformarlo en posibilidad de trabajo con el inconsciente.
En síntesis, la función del pago en psicoanálisis no puede entenderse como una mera retribución por el servicio prestado. Se trata, en cambio, de un acto simbólico que introduce una separación necesaria, inscribiendo la falta y posibilitando la emergencia del deseo. El dinero, como significante del tiempo y del trabajo perdido, permite al sujeto confrontarse con su responsabilidad subjetiva, ubicando al analista no como un proveedor, sino como un operador de la castración.
Desde la dirección de la cura, el analista debe sostener una posición ética que haga del pago una función, no un obstáculo, que oriente el tratamiento hacia la caída del goce y el surgimiento del sujeto del deseo. En este sentido, pagar —con dinero, con tiempo, con palabras, con angustia— implica para el analizante asumir la pérdida como condición para el acto. Y para el analista, hacer del pago un operador que no obture, sino que abra, la posibilidad del deseo.
Referencias
- Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras completas, Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.
 - Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia analítica. En Obras completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
 - Lacan, J. (1953). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
 - Lacan, J. (1959-60). El Seminario, Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
 - Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
 - Salinas, L. (2015). Culpa, gratitud y gratuidad. La función del pago en la dirección de la cura. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. UBA. https://www.aacademica.org/000-015/838
 - Gil, M. (2008). La clínica psicoanalítica y el dinero: complejidades y problemáticas en los análisis actuales. El Sigma. https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/la-clinica-psicoanalitica-y-el-dinero-complejidades-y-problematicas-en-los-analisis-actuales/11784
 - Salamanca, M. (2018). La importancia del dinero. Relación psíquica y tratamiento psicoanalítico. https://www.magdalenasalamanca.com/la-importancia-del-dinero-relacion-psiquica-tratamiento-psicoanalitico/
 - Stranges, V. (2019). El pago como acto. El Sigma. https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/el-pago-como-acto/12177
 - Sociedad Psicoanalítica de México (SPM). (2018). El dinero en psicoanálisis: perspectivas desde el analista. https://spm.mx/2018/el-dinero-en-psicoanalisis-perspectivas-desde-el-analista/
 - Página 12. (2018). Los honorarios del analista. https://www.pagina12.com.ar/161790-los-honorarios-del-analista